Valdeperal

Ruinas

Solo las paredes orgullosas de lo que debió ser la iglesia o ermita de Valdeperal, siguen en pie.

Silencio. Un páramo inmenso y silencio. Eso es lo que se siente cuando llegas allí. Unas paredes que se mantienen orgullosas y desafiantes a pesar del sol, la lluvia y la nieve, el aire... Pero sobre todo el silencio. Uno piensa en que aquello en algún tiempo debió de ser un pueblo y cuesta entender lo inhóspito del lugar y lo lejano de cualquier otro punto habitado. Sobre todo en los tiempos, en que mulas y caballos eran lo más rápido para trasladarse.

Los atardeceres en Valdeperal rivalizan con las puestas de sol en la Peña del Buitre.

No tenemos datos de cuándo Valdeperal pudo deshabitarse, pero da la sensación de que fuera un lugar siempre en riesgo. Sin protección, sin árboles, completamente al raso y a merced de los vientos y las nevadas.

Imaginar un invierno aquí, sin electricidad, sumido en la oscuridad desde las cinco de la tarde, casi duele. Por eso, da la impresión de que la vida en este lugar debía estar siempre pendiente de un hilo, con una delgada línea separando lo posible de lo imposible. Una sequía, una mala cosecha, cualquier enfermedad...

Hace años, cuando subías aquí era posible distinguir las calles y los cuadrados de lo que debieron ser las casas. Con el tiempo, la vegetación y los tractores arando el terreno acabaron con esa visión. Actualmente estos detalles son apreciables a través de las imágenes tomadas por los satélites.

 

Imagen satelital de Google Earth

En esta imagen a vista de  pájaro pueden apreciarse hileras que semejan haber sido en su tiempo las calles y paredes de las casas que constituyeron el pueblo.

Valdeperal ya está en la provincia de Segovia y corresponde al término municipal de Maderuelo, pero queda más cerca y más accesible desde Valdanzuelo, (a 3,5 kilómetros) motivo por el que ha sido siempre una excursión típica desde allí. 

El comienzo más habitual de la excursión es salir por la pista de tierra y tomar dirección hacia la Quintanilla. Sin embargo, en lugar de coger el desvío hacia esta fuente, permanecemos en el mismo camino y seguimos rectos. Pronto encontramos a nuestra izquerda un camino que sube hacia el llano. Es el barranco de Valdecuadrajón o Camino de la Carrera Vieja. Nos llevaría al llano y dispone de grandes vistas. También nos serviría para llegar a Valdeperal, pero en esta ocasión seguimos rectos y continuamos por lo que suelen conocer como el Val.

El paseo hasta Valdeperal es apto casi para cualquier edad. 

Este valle reluce especialmente en primavera, pues la ladera se tiñe de amarillo cuando las aliagas florecen. El camino continúa hasta encontranos con un bifurcación. En ese momento de frente tenemos Valdeperal, pero solo vemos un saliente del monte. Podemos subir por cualquiera de los dos lados. Tanto por el izquierdo como por el derecho encontramos fuentes. La que se ubica a la derecha está abandonada y casi es un barrizal. La del lado izquierdo nos permite llenar nuestras botellas. Unos pilones recogen el agua para las ovejas. El origen de esta agua está unos metros más arriba, donde la vegetación se vuelve extrañamente tupida y frondosa.

En ese lugar se canalizó agua de un pozo que por rebosamiento baja a los comentados pilones. Ese pozo es el que dicen que surtía de agua al pueblo de Valdeperal.  El punto central de la leyenda...

La leyenda

Es, al parecer, una leyenda recurrente, puesto que no es el único pueblo o lugar en el que surge una historia como esta. La despoblación de Valdeperal debió de ser tan abrupta, que de algún modo debía ser explicada. Vicente García de Diego, soriano de Vinuesa, recogía ya en su Antología de leyendas (Barcelona, Labor, 1953) una leyenda parecida a la que la tradición oral ha mantenido acerca de Valdeperal. En este caso hablaba del pueblo de Mortero y de una coplilla que recogía el envenenamiento del pozo. En el caso de Valdeperal hay ciertos matices que la diferencian de la leyenda de Mortero..

Se cuenta que hubo una boda en el pueblo, a la que todos los lugareños fueron invitados. Todos, menos una anciana solitaria, que al parecer no contaba con las simpatías de sus conciudadanos. Es como si la asociaran a la figura de una bruja del medievo, aunque no suelan explicarlo así... 
La anciana no pudo resistir la afrenta, el despecho de sus vecinos y soliviantada decidió envenenar el pozo del pueblo. Así que durante la boda y puede que posteriormente, todo el mundo estuvo bebiendo el agua emponzoñada hasta que murieron. Todos, menos la anciana...

Y así fue como desapareció Valdeperal, según la leyenda. Cuando llenes la botella en el chorro de los pilones, piensa que desde entonces el agua ya está suficientemente renovada... Suponemos.

Otra leyenda, o no, que se cuenta es. que al menos una de las campanas de la Parrroquia de San Bartolomé en  Valdanzuelo proviene de Valdeperal...

En fin, en Valdeperal, como en la Peña del Buitre, no puedes perderte las puestas de sol. En todo momento tenemos en el horizonte el Sistema Central y la amplitud del lugar nos permite contemplar las nubes, las tormentas que se acercan, la nieve en la sierra, los molinos de viento...

Atardece tras la ermita de Valdeperal

¿Y qué más?

Estamos en el llano, en el Páramo. Una vez aquí podemos volver por el mismo sitio o coger uno de los múltiples caminos que pueden llevarnos (si dejamos a nuestra derecha la ermita) a los diferentes barrancos que nos devuelven a Valdanzuelo. Peña Rodada, la Camella, el Ojo... O continuar hasta los pinos de Cenegro y bajar por la Antillera. También es una ruta accesible y cómoda para realizar con bicicleta de montaña. El único problema es subir al llano según lo que nuestras piernas den de sí. El resto ya es llanear por la extensión del Páramo o bajar de vuelta a Valdanzuelo.  Si giramos hacia la drecha y dejamos la ermita a nuestra izquierda podemos ir hacia Malabarba, Valdanzo, Castillejo de Robledo...

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.